top of page

“Jugaad”, un concepto Indio de innovación clave para economías emergentes

  • Foto del escritor: Jessica Oyarbide
    Jessica Oyarbide
  • 22 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

En Argentina se utiliza popularmente el dicho “atarlo con alambre” para referirse a buscar soluciones para hacer arreglos o amendamientos a partir de los recursos disponibles. Este acto cotidiano, demuestra que detrás de ello hay una forma innovadora de pensar, y es una de las bases de la Innovación Frugal.

En India se decoran los espacios comunes con tizas y tintes naturales.
En India se decoran los espacios comunes con tizas y tintes naturales.

En las economías emergentes donde los recursos son escasos y las necesidades son grandes. Esto da origen a la Innovación Frugal. La misma se trata de un enfoque de desarrollo de soluciones simples, económicas y eficientes que utilizan recursos limitados de manera creativa para satisfacer necesidades esenciales, especialmente en contextos de bajos ingresos o con restricciones significativas. Este modelo de innovación busca maximizar el valor generado mientras minimiza el consumo de recursos.



El concepto fue popularizado por Navi Radjou, un experto en innovación y liderazgo, junto con Jaideep Prabhu y Simone Ahuja, en el libro Jugaad Innovation (2012). "Jugaad" es un término hindi que significa "solución improvisada" o "ingenio creativo para resolver problemas". Este término se usa para describir soluciones innovadoras que surgen en condiciones de escasez, pero que son altamente funcionales. Se asemeja al famoso “atarlo con alambre”, que en muchas ocasiones da lugar a soluciones efectivas y de bajos recursos.


India es un país lider en innovación frugal. Con una población total que supera los 1400 millones de habitantes, y el 70% bajo el umbral de la pobreza - similar relación si se compara a América Latina - la necesidad de acceder a soluciones de bajo costo y  a partir de los recursos disponibles es inminente. Este tipo de innovación da lugar a la creación de emprendimientos y empresas que tienen el foco puesto en generar impacto positivo en las personas y el planeta.

Uno de los grandes ejemplos sobre cómo este tipo de solución se aplica a los principios empresariales es Barefoot College, una Empresa Social que se encuentran en Tilonia, en el estado de Jaipur, en India. Es lugar busca empoderar a las comunidades rurales más desfavorecidas del mundo, especialmente a las mujeres, a través de la capacitación en habilidades prácticas y sostenibles para resolver problemas locales. Le brinda formación principalmente a mujeres madres o abuelas rurales, sin educación formal sobre cómo ensamblar, mantener y reparar paneles solares fotovoltáicos, con el objetivo de que puedan llevar luz a sus comunidades y adquirir herramientas que puedan ser valoradas para brindar servicios.

Una mujer Latina, otra Filipina y otra India, aprenden juntas sobre energía solar fotovoltáica.
Una mujer Latina, otra Filipina y otra India, aprenden juntas sobre energía solar fotovoltáica.

Si bien Barefoot College comenzó como un espacio educativo de entrenamiento para estas mujeres, cuenta con diferentes iniciativas y proyectos, desde sala médica, espacios culturales, un centro de producción en donde se elaboran y envasan productos como café que se tuesta con tostadores solares, o suplementos nutricionales para combatir la desnutrición infantil realizados a partir de diferentes cereales disponibles localmente. En cada uno de estos sub-proyectos, hay múltiples ejemplos de innovación frugal.


Cuentan con una radio comunitaria que se escucha en las aldeas rurales aledañas, en las que la sala de radio que está cubierta con cajas de huevo porque descubrieron que tenía un efecto aislante de ruido muy efectivo, y evitaban comprar goma espuma para cumplir la misma función.


Una mujer lidera la radio comunitaria construida a partir de los recursos disponibles, en este caso, maples de huevo.
Una mujer lidera la radio comunitaria construida a partir de los recursos disponibles, en este caso, maples de huevo.

Cada una de las edificaciones está realizada con técnicas rurales ancestrales que utilizan los recursos disponibles en las aldeas y llevan décadas en perfecto estado. Se utilizan principalmente recursos orgánicos, y se realizan sistemas de recolección de agua de lluvia que sirve para riego.

La mayoría de los edificios están construidos con los recursos disponibles en las aldeas y se iluminan con paneles solares.
La mayoría de los edificios están construidos con los recursos disponibles en las aldeas y se iluminan con paneles solares.

Utilizan descartes textiles, plásticos, y otros materiales para crear productos que luego venden y son parte de su modelo de ingresos. Además, a partir de los descartes textiles también crean títeres, que se utilizan para realizar obras con funciones educativas tanto para niños como para adultos.

Productos realizados a partir de descartes textiles.
Productos realizados a partir de descartes textiles.

EKHOS se dedica a hacer viajes de inmersión al Ecosistema de Impacto de India para conocer en profundidad las soluciones que proveen las Empresas Sociales y de impacto, cuyos modelos son ampliamente viables en América Latina. En uno de los viajes, realizó una alianza para que cuatro mujeres de la Puna Jujeña se capacitaran en India durante seis meses. El próximo viaje de inmersión es en Febrero, en donde se podrá conocer Barefoot College junto a otros proyectos fascinantes. Puedes conocer más sobre sus viajes en https://ekhos.org/india

El equipo de EKHOS del 2018 visitando Barefoot college durante el viaje de inmersión.
El equipo de EKHOS del 2018 visitando Barefoot college durante el viaje de inmersión.

Comments


  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube

© 2025 by Jessica Oyarbide.

bottom of page